martes, 13 de febrero de 2024

Ubuntu Core Desktop: la edición inmutable retrasa su lanzamiento de manera indefinida

 Ubuntu Core Desktop

El jueves 25 de abril, dentro de poco más de un par de meses se lanzará Ubuntu 24.04 LTS, la nueva versión de largo recorrido de la distribución de Canonical y la más importante para los próximos dos años. Lo hará, sin embargo, sin un compañero de viaje no muy esperado, pero por el que algunos permanecen expectantes: Ubuntu Core… Desktop, el Ubuntu Core para el escritorio.

Y es que Ubuntu Core hace tiempo que existe, pero su idiosincrasia inmutable y su paquetería dependiente de Snap se enfoca en el Internet de las Cosas, y no en el tradicional escritorio de PC como sí hará Ubuntu Core Desktop, cuya versión en desarrollo hace mucho que se puede probar, pero de la que todavía se desconoce cuándo se estrenará de manera estable. La previsión era que lo hiciera como parte de la próxima LTS, pero finalmente no va a suceder.

Así lo asegura Tim Holmes-Mitra, director de ingeniería de Ubuntu Desktop en respuesta a una pregunta directa sobre este asunto en el hilo de la hoja de ruta de Ubuntu 24.04 LTS en el Discourse de Ubuntu, según recogían en OMG! Ubuntu! hace unos días: «No se lanzará antes de la 24.04 y, desafortunadamente, no puedo proporcionar una fecha hasta que hayamos solucionado los problemas que necesitan solución; queremos que la experiencia de usuario sea excelente y eso llevará tiempo«, explica.

Con todo, cabe aclarar que esta primera versión de Ubuntu Core Desktop, pese a lanzarse junto a una LTS, no se pretendía reemplazase a la edición convencional; ni siquiera se pretendía promocionarla como una alternativa al nivel de esta, pero sí abrir la puerta para que los usuarios interesados que se animasen, pudiesen dar el salto a la nueva propuesta. En esencia, estamos hablando de la alternativa a distribuciones cada vez más populares -dentro de su propio orden- como Fedora Silverblue, MicroOS y otras.

¿Será con lanzamiento de Ubuntu 24.10 a finales de año el momento en el que se estrene por fin Ubuntu Core Desktop? No se sabe. Remitiéndonos a las palabras de Holmes-Mitra, llegará cuando esté lista; pero sí parece un mejor momento para presentar al público algo así, que hacerlo acompañando una versión LTS con todo lo que ello conlleva. Mientras tanto, inmutabilidad no, pero Snap no le va a faltar a los usuarios que se embarquen en Ubuntu 24.04 LTS, como lleva siendo habitual en la distribución desde hace años.

Es más: quizás los paquetes Snap preinstalados por defecto o candidatos a serlo aumenten, como podría suceder con Thunderbird. Por supuesto, cualquiera es libre de llenar su sistema de paquetes Snap si así lo desea. En ocasiones, incluso pueden ofrecer ventajas en comparación a los paquetes de los repositorios comunes. Y viceversa, claro.

¿Te interesa Ubuntu Core Desktop? A continuación puedes ver un vídeo (en inglés, eso sí) de presentación en el que se desgranan todas sus características.

Fuente: https://www.muylinux.com

miércoles, 18 de mayo de 2016

El cliente de Google Drive Insync gratis por tiempo limitado



A pesar de que no parece haberse anunciado en ningún sitio, quedan algo menos de 70 horas para que termine una cuenta atrás que ha aparecido en la página oficial de Insync con un mensaje muy clarito: “Identifícate con tu cuenta de Gmail antes de que el tiempo expire y llévate una cuenta de Insync gratis“.
¿Usas Google Drive en Linux? Entonces ya sabrás que el tema está medio crudo, pero alternativas haberlas haylas, e Insync es con diferencia la más potente de todas. Su hándicap, si se le puede considerar tal, es que tiene un precio único de 25 dólares por cuenta de Google que se quiera añadir. Por eso esta ¿promoción? es tan interesante a priori.
Para más datos, Insync es un cliente de escritorio para Google Drive con varios extras incluso con respecto a la aplicación oficial de Google. Por triste que suene, el gigante de Internet sigue pasando de dar soporte a GNU/Linux más de cuatro años después de su lanzamiento, y hay que apañarse con lo que surge.
Por ejemplo, los usuarios de la últimas versiones de GNOME pueden disfrutar de integración nativa, cuyo resultado es igual a utilizar GDFuse. Está bien, pero no es lo ideal. Insync es un completo cliente con sincronización selectiva, soporte multicuenta, acceso a Google Docs sin conexión y, especialmente, un buen soporte e integración multiplataforma que incluye a los principales entornos de escritorio de GNU/Linux.
Eso sí, la promoción no funciona con cuentas de Google que se hayan dado de alta con anterioridad en Insync.
Vía Reddit.

fuente: muylinux

jueves, 8 de mayo de 2014

Arch Linux


Arch Linux es una distribución GNU/Linux independiente, de propósito general, desarrollada para i686/x86-64 , lo suficientemente versátil como para adaptarse a cualquier función. Su desarrollo se centra en la simplicidad, el minimalismo y la elegancia de código. Arch se instala como un sistema de base mínimo, configurado por el usuario, sobre el que se monta su propio entorno ideal, mediante la instalación de sólo lo que se requiere o se desea para sus propósitos particulares. Las GUI de las utilidades de configuración no son proporcionadas oficialmente y la mayor parte de la configuración del sistema se realiza desde la shell, mediante la simple modificación de archivos de textos. Basado en un modelo rolling-release, Arch se esfuerza por mantenerse al dia y, por lo general, ofrece las últimas versiones estables de la mayoría del software.


Historia:
Arch Linux fue fundada por el programador canadiense Vinet Judd. Su primer lanzamiento formal, Arch Linux 0.1, fue el 11 de marzo de 2002. Aunque Arch es completamente independiente, se inspira en la simplicidad de otras distribuciones ,incluyendo SlackwareCRUX y BSD. En 2007, Judd Vinet dejó el cargo de Project Lead para dedicarse a otros asuntos y fue reemplazado por el programador estadounidense Aaron Griffin, que continúa dirigiendo el proyecto en la actualidad.

fuente: Arch Linux


miércoles, 7 de mayo de 2014

Youtube-DL mas que un comando una herramienta para descargar tus vídeos de youtube.


Youtube-dl es un comando en el cual puedes descargar vídeos de youtube facil y rápido.

Puedes instalar youtube-dl en las diferentes distribuciones de linux como Fedora, Ubuntu entre otros.

El comando youtube-dl ofrece características que te pueden ser de mucho interés y utilidad.
  • Descarga de vídeos en distintos formatos: 3gp, mp4, flv.
  • Obtención de URL de descarga.
  • Limitación de la tasa de descarga.
  • Reanudación de sesiones.
  • Descarga vídeos en fila (por lotes).
  • Descarga de vídeos con usuario y contraseña.
Instalación: sudo apt-get install youtube-dl


Skylable, ¿el futuro del almacenamiento Open Source?



Hace una fechas que os hablamos de Skylable, una nueva solución de almacenamiento Open Source que apenas acaba de arrancar, pero que apunta muy alto. Tan alto como puedas imaginar. ¿En qué consiste, exactamente? Vamos a intentar explicarlo.
Casi mejor, que sean sus desarrolladores quienes nos expliquen qué es Skylable. De momento, consta de dos componentes, Skylable Sx (Sx) y LibreS3. Comenzando por la base…:
Skylable Sx es una solución de clúster fiable y completamente distribuida para tus necesidades de almacenamiento. Con Sx puedes agregar el espacio de disco disponible en múltiples servidores y fusionarlo en un único sistema de almacenamiento. El clúster se asegura de que tus datos estarán siempre sincronizados y replicados a través de múltiples nodos (el número exacto de copias está definido por el administrador del sistema). Adicionalmente Sx incorpora soporte para deduplicación [Ndr. Este método comprende copias de seguridad inteligentes, evitando almacenar datos redundantes y ahorrando espacio en disco], cifrado del lado del cliente, compresión al vuelo y mucho más.
Y como complemento básico para recrear una estructura de servidor de altas prestaciones, LibreS3:
LibreS3 es una robusta implementación Open Source de Amazon S3 con soporte para un subconjunto de la API REST de S3, pudiendo acceder con las bibliotecas y herramientas estándar de S3 (python-boto, s3cmd, DragonDisk, etc). LibreS3 utiliza Skylable Sx como backend de almacenamiento, proporcionando de manera automática deduplicación y replicación de datos.
Si no has entendido nada de lo expuesto, es normal, este no es software para el usuario final, sino una solución integral para organizaciones que deseen tener unas prestaciones específicas totalmente bajo su control…, y que cuenten con su propio hardware, claro. Y es que montar un servidor basado en Open Source es tarea sencilla; montar una infraestructura de “servidores inteligentes”, una réplica de Amazon S3, no.
Una meta ambiciosa la que tienen en Skylable -también se llama así la empresa-, sin duda, y a pesar de quetanto Sx como LibreS3 todavía están en desarrollo temprano, sus creadores inciden: “este lanzamiento ha sido ampliamente probado en nuestra granja de pruebas y ha estado funcionando en nuestro clúster de producción durante los últimos 3 meses sin ningún problema.”
Pero decíamos que Skylable apunta alto y para completar este paquete hacen falta herramientas propias de uso y gestión que ya están en marcha: cliente de escritorio, interfaz de administración, etc. De hecho, la compañía busca desarrolladores especializados en Qt, Python, C y C++, por lo que si estás en paro y cumples con los requisitos, tal vez te interese la oportunidad.
Skylable promete, desde luego. Además, tiene un grado importante de credibilidad, viniendo de veteranos del software Open Source como Tomasz Kojim y su equipo, responsables del antivirus ClamAV.

martes, 6 de mayo de 2014

Víctor Martínez: “El fin de Windows XP abre una puerta interesante para Linux y ReactOS”

Hace un par de semanas que os hablamos de ReactOS, un sistema operativo muy particular -exceptuando su modelo de desarrollo abierto, nada tiene que ver con Linux- que parece haber resurgido en las últimas fechas con nuevos bríos. Para hablar de este clon libre de Windows creado de cero a partir de ingeniería inversa contamos con Víctor Martínez, ReactOS Strategy & Partnership Coordinator, a quien agradecemos su buena disposición respondiendo a todo lo que le preguntamos.
He presentado a ReactOS como “un clon libre de Windows creado de cero a partir de ingeniería inversa”. ¿Es acertada esa definición? ¿Cómo le explicarías a alguien que no lo conoce qué es ReactOS?
La definición es totalmente correcta.
A veces el término “ingeniería inversa” asusta a más de uno porque lo asocian a “ingeniería inversa ilegal”, pero teniendo en cuenta que MuyLinux tiene un target más especializado, supongo que lo entenderán correctamente. Wine, Samba, Open/LibreOffice por ejemplo, son también productos (o hacen uso) de “ingeniería inversa”.
Dependiendo del público objetivo usamos desde la descripción mas técnica: “ReactOS es una reimplementación Open Source y gratuita de la arquitectura NT de Windows”; a la más básica: “ReactOS es un Windows gratuito y libre, donde puedes instalar las aplicaciones y drivers diseñados para (ser compatibles con) Windows”; a la versión “para que lo entienda hasta mi abuela”: “quitas Windows, pones ReactOS y todo debería funcionarte. O ese,al menos, es nuestro objetivo”.
Aunque el origen del proyecto se remonta a mucho antes, lo que hoy conocemos como ReactOS ha cumplido este 2014 diez años desde su primera versión. ¿Qué se ha conseguido en este tiempo?
A nivel de código la evolución ha sido notable. En la versión 0.2.0 integramos nuestra primera interfaz gráfica. La versión 0.3.0 no era compatible con Virtualbox o VirtualPC, no disponía de drivers USB, tampoco drivers SATA, ni soporte de audio, tampoco soporte Wireless, ni soporte de red. Actualmente estos problemas ya han sido superados y ReactOS funciona de manera estable sobre Qemu, VBOX, Vmware, Boch, VirtualPC, gracias a la mejora de compatibilidad con el hardware.
Y respecto a software y drivers, aquí podéis ver, de manera simplificada, la evolución en compatibilidad de las últimas versiones. Nos queda mucho por mejorar, pero el salto ha sido importante: de 9.595.514 tests aún fallamos 5.533.
A nivel de relación con otros proyectos Open Source, ReactOS es seguramente el proyecto externo que más contribuye a Wine, ya que al utilizar parte de su código encontramos bugs y enviamos parches periódicamente. Gracias a nuestros partnerships con empresas del sector, tenemos a nuestra disposición herramientas muy potentes de análisis de código estático y dinámico, de los que se benefician directamente los proyectos Open Source que usamos en ReactOS, y son unos cuantos. Posiblemente estos proyectos Open Source no tendrían posibilidad de acceder directamente a dichas herramientas de manera gratuita.
A nivel de Comunidad, cada día son más los que conocen ReactOS, y se está haciendo un importante esfuerzo no solo en ampliarla, sino en hacer llegar la dificultad que supone “clonar” un sistema operativo desde cero tan complejo como es Windows. Gracias a ellos, millones de gracias, por fin tenemos nuestro primer desarrollador contratado a tiempo completo. Español, por cierto.
Pero nosotros no nos fijamos en lo que hemos conseguido, sino en lo que nos queda por conseguir. Tenemos que arreglar esos 5.333 tests, explicar las ventajas que supone usar ReactOS junto con Linux en la Administración pública reduciendo costes de licencias y generando empleo local (ya no hay excusas) y, sobre todo, conseguir apoyos de empresas para acelerar el desarrollo.
Una espinita personal es que Google nos acepte en sus Summer of Code donde año tras año somos rechazados mientras que otros proyectos, con respaldo empresarial y con probablemente menos necesidades, parecen tener “sitio permanente cogido”. Tendremos que trabajar más para conseguirlo, o aún mejor, ponerle una vela a San Cirilo.

Castilla-La Mancha entierra MoLinux


El Gobierno castellanomanchego abandona MoLinux y MoLinux PYME sin anuncio de ningún tipo, informan en eldiario.es.
MoLinux, una de las distribuciones GNU/Linux regionales más longevas de España comenzó su andadura en 2004, sirviéndose primero de la estructura de Debian, luego de la de Ubuntu. Su última versión, la 6.2 (basada en Ubuntu 10.04 LTS), fue lanzada en 2010. Desde entonces el desarrollo cayó en barbecho, hasta hoy.
MoLinux PYME, por su parte, era un paquete de aplicaciones dirigidas a la pequeña y mediana empresa con el fin de ofrecer una alternativa al software privativo tradicional y complementar a la propia MoLinux.
Pero parece que se acabó lo que se daba. Hace tiempo que el proyecto permanecía en silencio y ya se puede certificar: ni siquiera queda en pie la página web oficialMoLinux ya no existe, no ha soportado el “acervo popular”. La recomendación que se da a quienes todavía utilicen el sistema, que ha quedado sin soporte, es Ubuntu, aunque desde MuyLinux matizaríamos la recomendación a Xubuntu o Lubuntu.